Messner. La montaña desnuda.















“El acontecimiento clave en mi vida se remonta tiempo atrás. Todo sucedió muy lejos en el Nanga Parbat. Allí descubrí esa otra existencia que discurre entre dos planos distintos de la conciencia…. Fui testigo lucido de la llegada de la muerte y la vida y de cómo, a continuación y casi simultáneamente, estas pasaron a formar parte de mi.”

Así empieza su libro “La montaña desnuda,” traducción de Nanga Parbat. En 1970 comienza la historia no solo del mejor alpinista de la historia, sino de un hombre que podemos calificar de extraordinario, ya que ese calificativo es aplicable a cada una de sus aventuras. Cada una de sus hazañas podrían describirse como excepcionales. Todas juntas en la misma persona hacen que se acaben los adjetivos. Revolucionará el alpinismo con su manera de afrontar los retos. Lo trascendente no es escalar montañas, sino como hacerlo. Empeñado en demostrar que lo imposible era posible. El primero en subir los 14 ocho miles que existen en la tierra y hacerlo sin utilizar oxigeno. El primero en subir en estilo alpino. El primero en subir al Everest sin oxigeno contra el consejo de todos los médicos, que consideraban que humanamente no era viable. El primero en subir un 8.000 totalmente en solitario: en 1978 volvió y escaló, como una especie de redención, el Nanga Parbat en solitario y sin ninguna ayuda de medios técnicos, solo con una mochila de 15 Kg., la pared del Diamir, abriendo una nueva ruta hasta la cima, y descendiendo por otra vía nueva y distinta hasta el campamento . Para muchos era una clara tentativa de suicidio. Hasta entonces las montañas se asediaban por ejércitos de alpinistas y sherpas y el material podía llegar pesar varias toneladas.El primer ascenso consecutivo a dos picos de 8 mil metros de altura. El primero en cruzar la Antártica a pie por el polo sur sin ayudas externas en una travesía de 2.500 Km.

Realmente lo más asombroso de este hombre es que este vivo. ¿Que espíritu puede alimentar tal fuerza interior? Su historia representa la de una vida al limite, en la tenue línea entre el riesgo extremo y la muerte y no cruzar esa línea es su mayor merito en mi opinión y creo que en la suya, también.
Todo empieza en el Nanga Parbat. Allí perdió a su hermano Gunther en la bajada. Era su primer 8.000, con 25 años. Fue muy criticado y se le acuso de abandonar a su hermano menor. En 2005, 35 años después, se encontró el cuerpo y la versión defendida por Messner se impuso, fue un alud el que causo la muerte a su hermano. Reinhold consiguió sobrevivir, completamente agotado, sin comer ni dormir en días, con congelaciones en pies y manos y en un estado cercano a la locura.
A partir de esta enorme tragedia se inicia el camino de la leyenda. Los que sus privilegiados ojos han alcanzado a ver solo esta al alcance de unos pocos elegidos. Pero quizás escalar montañas y contemplar El Mundo desde lo más alto no es más que es la justificación para poder dirigir la mirada hacia uno mismo. Ese fascinante viaje interior de la mente hacia el conocimiento de que somos en realidad. Acaso solamente la presencia cercana de la muerte nos lo enseña. Pocos se atreven a intentarlo.