



Fue la cara norte la que eligieron Pedro Pidal y Gregorio Perez para ascender por primera vez a la cumbre en 1904 .

............................................................La mitica cara oeste, más de 500 metros verticales de pared lisa, historia en roca del alpinismo español . Alberto Rabada y Ernesto Navarro la ascienden por primera vez en 1962. Un año después morirían en la norte del Eiger. La primera invernal por Cesar Perez de Tudela en 1973. Los murcianos Vives y Gallegos abren la vía “sueños de invierno” en 1983 tras 69 días colgados de la pared, seguramente la vía artificial más dura de España . En libre en 2006 los hermanos Pou aumentan su leyenda y abren “Quinto Imperio” vía de 500 metros con dificultades de hasta 8b, una de las vias de dificultad más importantes del mundo, y la más espectacular de cuantas en roca caliza se ha realizado.
Escenario también de grandes tragedias, quizas la más famosa en 1969……
Escribe Cesar Perez de Tudela :
“El día 3 de febrero hacía cinco días que Berrio y Ortiz habían iniciado la escalada del Naranjo. Sus amigos y compañeros de montaña, conociendo sus planes,comenzaron a impacientarse, y ante la falta de noticias dieron la alerta. La Guardia Civil y los paisanos de la zona no llegaron a alcanzar la Vega de Urriello, y cuando dos días después los grupos de rescate llegaron al refugio, pudieron ver, entre las ráfagas de niebla y ventisca, a los escaladores colgados a más de 400 metros de altura, en la arista NO. No consiguieron establecer con ellos ningún tipo de comunicación, ni saber si estaban vivos o muertos.…
…Llegamos en el amanecer del 7 de febrero y enseguida vimos que el pueblo estaba viviendo un acontecimiento especial: pilotos de helicópteros del Ejército del Aire, fotógrafos, periodistas de toda España, además de multitud de alpinistas, algunos de la máxima actualidad….. El helicóptero no llegó a poder sobrevolar la montaña, ni siquiera a media altura. Nosotros fuimos escalando el Naranjo por la vertiente sur, pero la tarde nos sorprendió sin haber alcanzado la cima. Yo creo que habíamos ya llegado a la conclusión de que Berrio y Ortiz estaban muertos. Al día siguiente llegamos a la cima. Pero ¿y el torno que había traído de Barcelona?... Nadie lo había subido y alguien tenía que descolgarse en el aterrador abismo al encuentro de la arista NO en donde habían sido vistos Berrio y Ortiz. Bajaría mientras desde arriba me irían dejando caer despacio. El precipicio era impresionante, Cuando terminé el largo descenso, vi unas cuerdas atascadas y un poco más abajo dos cuerpos destrozados colgando de ellas. Pedro Udaondo bajó a mi encuentro para asegurarme, y me descolgué junto a los cuerpos muertos, que se balanceaban peligrosamente cuando los tocaba. Yo buscaba su identidad, pues no sabía quién era uno u otro. Uno de ellos estaba cabeza abajo y ambos tenían los «plumíferos» puestos, signo evidente del frío que habrían pasado. Udaondo yo estábamos impresionados por el momento que vivíamos. ….así dije que sólo podríamos recuperar los cuerpos cortando las cuerdas y dejándolos caer hasta la nieve. La solución era desde luego extrema... ¿pero qué otra alternativa teníamos? Yo sé que fui muy criticado por tomar esta decisión “